Si podemos luchar contra la corrupción

EDITORIAL

Después de la indignación, las marchas y el clamor popular exigiendo cambios profundos y urgentes en el sistema de justicia, el discurso del 28 del presidente Vizcarra se aguardaba con expectación por parte de algunos y con escepticismo por parte de otros. Podría decirse ahora, más bien, que sorprendió a la mayoría. Vizcarra prefirió plantear una agenda de trabajo conjunto entre el Estado y la ciudadanía para enfrentar la corrupción; desde el inicio dejó bien en claro que si bien sus interlocutores in situ eran los congresistas, sus destinatarios éramos los peruanos. Las primeras frases del presidente fueron sobre los propósitos que formuló hace cuatro meses al asumir el gobierno, y recordó que la Lucha Anti-Corrupción fue su prioridad. “Estamos dando pasos firmes en la lucha contra la corrupción… En las condiciones actuales la única forma de lograrlo es un claro apoyo de la ciudadanía, que está indignada con lo que revelan los audios, con los favores, con los negociados oscuros”, enfatizó.

Democracia directa y participativa

Vizcarra informó de una serie de nuevas medidas tomadas contra la corrupción. Y entregó al Congreso seis proyectos de Ley sobre esta materia. Lo más novedoso de su mensaje fue, sin duda, su decisión de convocar a la ciudadanía a un referéndum para lograr la Reforma Constitucional de los artículos 155 y 156 de la Constitución referidos al Consejo Nacional de la Magistratura: adicionalmente este referéndum se utilizará para que la ciudadanía decida sobre tres cuestiones más: la reelección de los congresistas, la conveniencia o no de tener dos cámaras legislativas, diputados y senadores (sin incrementar el número actual de representantes) y la regulación del financiamiento privado de los partidos políticos y las campañas electorales. De este modo, el presidente formuló la necesidad de abordar tanto la reforma del sistema de justicia como la reforma política.
El referéndum es un mecanismo de participación ciudadana, que debe ser convocado por el Congreso, y mediante el cual se pregunta la opinión de la ciudadanía para aprobar o rechazar la creación, modificación o derogación de una ley o un acto administrativo a través del voto. En los últimos años en el Perú se han realizado dos referéndum: en 1993 se para aprobar la nueva Constitución del Perú después del golpe de Estado de Alberto Fujimori. En 2010 se consultó el proyecto de ley referido a la devolución de dinero a los contribuyentes del Fonavi.

Feminicidios, defensa de los pensionistas, promoción de culturas indígenas

Hay que destacar otros temas de enorme importancia resaltados en el mensaje; uno de ellos fue la emotiva alusión, por sus propios nombres, a las peruanas víctimas de feminicidio durante los últimos meses. En el paquete de proyectos de ley para la reforma del sistema de justicia, se incluye uno para aliviar la carga procesal referente a las obligaciones respecto a los pensionistas. El Presidente expresó su indignación por la demora innecesaria a la solución de sus reclamos y dispuso que la ONP presente dentro de quince días, un plan de descarga procesal que evite a nuestros adultos mayores trámites innecesarios y maltratos que no merecen. Mencionó entre otras cosas su firme compromiso de seguir reduciendo los índices de anemia infantil. Anunció que, como expresión de la importancia de promover nuestras culturas, propuso la certificación de
323 servidores públicos bilingües de distintos sectores y regiones para brindar atención en quechua. En el marco del fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas y población afroperuana, es de esperar que en diciembre del 2018 se apruebe la Ley contra el racismo. Finalmente, llamó la atención su preocupación por el cambio climático y su llamado a la reducción del uso de las bolsas plásticas.

Este aniversario patrio, con la evidente crisis ética y política que nos agobia, nos compromete a ponernos en movimiento y a ser protagonistas de la gran tarea de econstrucción nacional que el Perú requiere. Para enfrentar los graves problemas que nos rodean necesitamos estudiar, conocer, analizar y unirnos a otros peruanos para PARTICIPAR creativamente y mover a otros a hacerlo en la Iglesia y en la sociedad civil.

Compartir Artículo

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp