[ARTÍCULO]
¿Cómo está la educación rural amazónica?
por Jaico Rojas Maynas, Director del programa de educación rural de Fe y Alegría Nº 72 de Pucallpa, Ucayali
La Amazonía en general, las comunidades nativas y caseríos han sido golpeadas por la pandemia de la covid 19 afectando a la población que vive en situación de pobreza y/o pobreza extrema. En el año 2008, se inicia la red rural Fe y Alegría 72- Pucallpa, en respuesta a la preocupación de los padres y madres de familia de las comunidades y caseríos. La red actualmente gestiona y administra 25 instituciones educativas de educación básica, de nivel inicial y primaria de contextos bilingües y monolingües.
La pandemia dejó al descubierto la falencia del sistema educativo y de salud en los pueblos aledaños que la red rural acompaña hace más de 13 años, así como también la falta de los servicios básicos de agua y desagüe, electricidad, conectividad a internet y esto se suma a la falta de alimentos de primera necesidad.
Urge una atención con políticas publicas intergeneracionales que atiendan las demandas de la población rural por una educación de calidad, con infraestructuras implementadas con libros, bibliotecas, internet, agua y desagüe, postas y centros de salud implementados con medicamentos y profesionales de la salud en odontología, pediatría, obstetricia, medicina general, psicólogos y técnicos enfermeros bien capacitados con enfoque intercultural. Por otro lado, garantizar la seguridad alimentaria de las familias y de los niños y niñas para revertir los índices de la desnutrición en la región Ucayali.
Tras el inicio de la pandemia por Covid 19, y ante el rápido incremento de los contagios, se suspendieron las clases presenciales indefinidamente. Es así como, a partir del 6 de abril del 2019 se dio inicio al año escolar a través de la estrategia Aprendo en Casa para las instituciones públicas de educación básica. Ante esta estrategia planteada por el gobierno, muchas escuelas de la zona rural de la Amazonía, específicamente Ucayali, quedaron fuera del sistema ya que las diferencias de acceso son marcadas por la falta de energía eléctrica, herramientas tecnológicas y conectividad. El acceso a Aprendo en Casa ha sido deficiente porque no todas las familias tienen un televisor, una radio, un celular o Smartphone con acceso a internet. En las escuelas rurales de la región Ucayali, el medio principal ha sido la radio, aunque con una limitada cobertura, con poca audiencia: con el envío de fichas de autoaprendizaje a través de encomiendas o en otros casos los y las docentes ingresaban a las instituciones educativas con todos los cuidados para entregar los materiales de autoaprendizaje a los estudiantes a través de sus padres y madres de familia.
Otra de las situaciones que salió a luz con la pandemia es que muchos de los y las docentes no estaban preparados para la virtualidad. Muchos de ellos no habían tenido la experiencia de prender y apagar una computadora, laptop, tablet o incluso un Smartphone. Sólo tenían como medio de comunicación un celular de baja gama. En este proceso de adaptación tecnológica ha sido complicado desarrollar cursos virtuales con los y las docentes de la red, lo que limitaba la elaboración de proyectos y fichas de autoaprendizaje, así como ingresar a las aulas virtuales, subir y descargar archivos, entre otros.
Por otro lado, en Ucayali a partir de julio del 2021 algunas escuelas de la red se encuentran habilitadas por el sistema de seguimiento y alerta para el retorno seguro (SARES) para la semipresencialidad. Por esta zona las y los docentes trabajan de lunes a jueves para atender a los y las estudiantes de manera directa en coordinacion con los padres y madres de familia, quienes estan contentos con el retorno de sus hjos e hijas a la escuela.
La educacion digital es un deafio enorme en la región y en el país, el cambio no será posible si no hay politicas públicas serias y recursos para responder a esta gran demanda de los pueblos rurales. Esto implica no solo instalar antenas de internet, dotar de tablets a las escuelas, sino tambien diseñar planes y programas digitales, desarrollar cursos para fortalecer las competencias digitales de los y las docentes.
Bibliografía
• Pighi, P. (2016). Perú: ¿por qué en un país con mal rendimiento escolar el ministro más popular es el de Educación? https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36851566
• El comercio (2020). educación en tiempos de la covid 19. https://www.ipe.org.pe/portal/educacion-en-los-tiempos-del-covid-19-aprendo-en-casa/
• Fe y Alegría del Perú (2018). I Seminario educativo Fe y alegría: lo que el Perú rural nos ofrece.