Monseñor Martínez: «Hacemos extensiva a toda Latinoamerica lo que desde la periferia amazónica se ha ido gestando»


Mónica Villanueva Galdós, delegada de Perú en la Asamblea Eclesial por Signis ALC


Entrevista a David Martinez, Obispo de Puerto Maldonado

¿Cuáles son los desafíos que han resonado en esta Asamblea sobre la Amazonía?

Esta primera Asamblea Eclesial tiene muy en el centro el tema de la sinodalidad, del caminar juntos, de trabajar en conjunto; y este es uno de los puntos también que en el Sínodo de la Amazonía venimos entrando a trabajar. La realidad de la Amazonía por las distancias, por el territorio tan vasto que tiene y las dificultades en la comunicación, hacía que cada uno caminara un poquito desperdigado, que nos sintiéramos cada uno en nuestro pequeño rinconcito y a veces también sin sentir esa confirmación de la Iglesia. Ese trabajo que se hizo en el Sínodo de la Amazonía y ahora lo queremos concretar con la CEAMA, que felizmente el Papa Francisco ha reconocido el 09 de octubre de este año. Queremos institucionalizar ese ese caminar juntos. Vamos generando los núcleos para asumir los retos que nos plantea la Amazonía. Nos integramos como CEAMA a la Asamblea Eclesial y nos sentimos hermanos.

Participar de este movimiento es hacer extensiva a toda Latinoamerica lo que desde la periferia amazónica se ha ido gestando.

En esta Asamblea Eclesial, ¿qué testimonios has recogido sobre las cuestiones más graves que estamos viviendo en la Amazonía?

Hemos venido escuchando varias voces. Evidentemente yo me siento muy sensibilizado por los problemas indígenas debido a mi corazón amazónico. Ha llegado muy fuerte el mensaje desde el norte de Brasil con el pueblo Yanomami. Hemos visto imágenes que han sido difundidas por algún canal del Brasil en días pasados y que develan la postergación y la contradicción que existe. Por un lado, un Estado que deja totalmente abandonados a estos pueblos y no los considera en sus políticas de la atención primaria en salud y por otro lado, un Estado que no hace nada o solo promueve políticas extractivas en los territorios de estos pueblos con la tremenda afectación que eso les genera. Este pueblo Yanomami pues ya tiene una situación difícil por el aislamiento en el que viven, pero cuando esto se ve incrementado por la invasión de sus territorios de la minería legal o ilegal que hace los trabajos en los ríos con la consecuente contaminación de mercurio, la deforestación,  contaminación de las aguas y otras actividades que ponen en riesgo la vida del bosque, de la vida, de los ríos y, por lo tanto la vida de esta sociedad, nos toca el corazón. Vamos a hacerlo llegar a las instancias más altas para ver cómo podemos hacer que se escuche el grito de estos pueblos y desde la Iglesia, desde la CEAMA pues queremos hacer llegar el el llamado de que nos posicionamos indiscutiblemente al lado de estos pueblos y que queremos mirar la realidad desde su sufrimiento. Desde ellos y con ellos queremos mirar este mundo.

Le hacemos un llamado a los más altos organismos para que se asuman todas las medidas para ayudar a estos pueblos, solucionar las necesidades que tienen y para frenar estás invasiones tan terribles que ponen en riesgo sus vidas y sus territorios.

Compartir Artículo

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp