El Instituto Bartolomé de Las Casas se sumó a la lista de instituciones que han firmado la carta “¡Frente a la emergencia climática urgen medidas concretas!” en la que instituciones peruanas exigen a los gobiernos de los países del mundo cumplir con los Acuerdos de Paris y avanzar con sus compromisos climáticos en la COP 27, que se está realizando actualmente en Egipto.
La gravedad de la crisis climática nos invita a un trabajo en conjunto por la comunidad más grande: la humanidad. Ya que no solo afecta ecosistemas en los que vivimos y de los que nos beneficiamos, pero también a las economías y poblaciones más vulnerables.
Pueden leer la carta a continuación:
COP27: ¡FRENTE A LA EMERGENCIA CLIMÁTICA URGEN MEDIDAS CONCRETAS!
La gravedad de la Crisis Climática, que ha sido alertada por la ciencia, configura un escenario que requiere un pacto global que una a toda la sociedad humana, teniendo en cuenta la declaración inaugural del secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, que ha afirmado de manera categórica que “La humanidad tiene que elegir: cooperar o perecer. Es un Pacto de Solidaridad Climática o un Pacto Suicida Colectivo”.
Por ello es necesario que durante la COP27 los gobiernos de todo el mundo, sobre todo de los mayores emisores, se decidan a actuar de manera firme para impulsar cambios trascendentales que nos permitan afrontar los impactos del Cambio Climático que están golpeando a muchas comunidades, poblaciones, especies y territorios en las zonas más vulnerables de nuestro planeta y evitar que la temperatura sobrepase los 2°C y en el mejor de los casos el 1.5°C
La ONU ha concluido que las Contribuciones Nacionalmente Determinadas anunciadas antes de la COP 26 son insuficientes, y conducirán a elevar la temperatura a 3°C a finales de este siglo. La meta de mantener el aumento de la temperatura media global en 1,5°C depende principalmente de las políticas destinadas a reducir las emisiones. Además, los impactos del Cambio Climático están estrechamente vinculados con el desarrollo sostenible, con la erradicación de la pobreza y con la disminución de las desigualdades.
La Emergencia Climática nos ha llevado en los últimos años a poner nuestra confianza en las negociaciones que año tras año desarrollan las conferencias de las Partes. Sin embargo, la Cop 26 dejó algunos sinsabores entre los miles de organizaciones sociales y activistas ambientales en el mundo debido a que las decisiones reales en lo que se consideraba como última oportunidad para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, financiamiento climático, pérdidas y daños entre otras negociaciones no llegaron a concretarse.
Para la presente COP27, que se viene desarrollando en Egipto, las diferentes organizaciones sociales del Perú y del mundo, instamos a los gobiernos a cumplir con los siguientes puntos, para mantener las funciones ambientales de los ecosistemas, para lograr una recuperación económica capaz de crear empleos dignos en el marco del respeto a los derechos humanos y, sobre todo, para mitigar los efectos del cambio climático desde sus causas:
- Reducir las emisiones de CO2 en un 45% para el 2030 y lograr cero emisiones netas al 2050 para evitar un calentamiento peligroso de más de 1,5 °C., especialmente los países del G20, que concentran el 80% de las emisiones globales.
- Actualizar sus NDC -si aún no lo han hecho- y asegurarse que las mismas sean ambiciosas en cumplimiento del principio de progresividad establecido en el Acuerdo de París y en correspondencia con las metas reflejadas en el Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC. Como parte de los compromisos de mitigación, promover la transición energética justa a través de la promoción de las energías renovables no convencionales con enfoque de derechos humanos y de respeto a los derechos de la naturaleza. De lo contrario, alcanzaremos rápidamente los límites de la adaptación y enfrentaremos pérdidas y daños exponencialmente crecientes.
- Reconocer que no es viable que las economías en desarrollo lleguen a la neutralidad de carbono al mismo tiempo que las economías desarrolladas. Por tanto, los países desarrollados deben asumir el Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas, aumentando su ambición y cumpliendo los compromisos asumidos. Sólo de esta manera se logrará mantener las funciones ambientales de los ecosistemas, una recuperación económica capaz de crear empleos dignos en el marco del respeto a los derechos humanos y, sobre todo, mitigar las causas y efectos del cambio climático.
En el contexto actual de la guerra Rusia-Ucrania con preocupantes retrocesos para la transición energética, enfrentamos la dramática hambruna mundial anunciada por la FAO. Está en riesgo la vida de la Amazonía, Patrimonio Ecológico de la Humanidad, crecientemente deforestada y cuyos defensores son asesinados. Desde Perú, país amazónico de América Latina, instamos a los países partes de la COP para asumir los desafíos que el presente y futuro de la vida en la Tierra nos plantean. Por ello pedimos:
- Debatir e implementar un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, demanda de los ciudadanos y ciudadanas del mundo entero.
- Escuchar y respaldar con medidas concretas, las propuestas de la coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA:” Amazonía para la Vida: proteger el 80% para el 2025 ”
- Que se cumplan los acuerdos de la COP para la aplicación eficaz de los resultados de la Labor Conjunta de Koronivia para la agricultura, proponiendo y canalizando acciones ecosociales sinérgicas entre la FAO y la Convención de Cambio Climático ante el hambre de millones de hermanos y hermanas.
- Transición Justa y justicia climática para proteger los derechos de la madre tierra, los derechos humanos y los bienes comunes
En suma, desde nuestras organizaciones, instamos a los gobiernos a avanzar sus
compromisos climáticos en la COP 27. Asimismo, invitamos a la sociedad civil de América Latina y Caribe a ser actor activo en la vigilancia y seguimiento de estos compromisos, para asegurar que los respectivos gobiernos cumplan con el Acuerdo de París, por el bien del planeta, del ambiente y de las generaciones futuras.
- CGTP
- MOCICC
- Movimiento Laudato Sí
- IRI, Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales
- Sociedad de las misiones extranjeras de Quebec
- Carmelo Misionero Seglar (CMS) «Flor del Carmelo»
- Instituto de Desarrollo Urbano CENCA.
- Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)
- Red Eclesial Panamazonica en Perú (REPAM)
- Instituto Bartolomé de Las Casas
- Red de Agricultura Ecológica (RAE)
- Consorcio Agroecológico Peruano (CAP)
- XVII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica (XVII ENAE)
- Foro Ciudades para la Vida
- Vida Abundante
- Colectivo Evangélico defensores de la creación (CEDEC)
- Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE)
- Consorcio Agroecológico Peruano
- Asociación Nacional de Centros (ANC)
- Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS)
- Red Pastoral Pueblos Indígenas y Ecología Integral
- Nodo Perú, Red Iglesias y Minería
- Viernes por el Futuro – Perú
- Colectivo Pedagogías de la Oralidad CPO
- Comisión de Ecología y Cuidado de la Creación de la Diócesis de Lurín
- Cuencas Sinodales
- Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES