Leonardo Tello Imaina, es comunicador y director de la radio Ucamara, medio radial de Nauta; ciudad ubicada a orillas del rio Marañón en Iquitos, región Loreto. Él ha emprendido una campaña colosal para poder continuar con la labor que viene ejerciendo la radio. Esta iniciativa radial impulsó el rescate de la lengua kukama a partir de la enseñanza y la música. Esto permitió que adultos puedan enseñar a niños en su lengua y así convertirla en melodías. Esta iniciativa contó con la realización de videos musicales, escuelas y distintos proyectos que pudieran decir al mundo que los kukamas poseen una cultura que está siendo amenazada y necesita su revalorización.
[blockquote author=»» link=»» target=»_blank»]La radio ha sembrado un sueño en el pueblo Kukama[/blockquote]
¿Cómo evalúa el trabajo realizado durante estos años de servicio?
El trabajo ha sido fuerte, agotador, con muchas satisfacciones para el equipo de la radio y, para otros ha sido inspirador y movilizador. Los primeros años sin presupuesto y en los últimos años con presupuesto mínimo, y el 2017 sin presupuesto. Esto ha dificultado muchas veces el avance de los proyectos, pero no nos ha detenido nunca.
¿Cuál ha sido el aporte de la radio en lo que respecta a revalorar la cultura kukama? Y ¿de qué manera esto afianza sus derechos como pueblo?
Si sigue uno metiéndose en cada espacio, promoviendo nuevas iniciativas, pensando y sintiendo con la gente, es difícil saber cuánto se ha aportado. Hemos sembrado un sueño en nuestra gente, que nos acarrea mucho compromiso y responsabilidad, un sueño, posible, realizable, con raíces que se van volviendo fuertes. Hemos provocado ganas y razones para levantar la cara y empezar a caminar juntos. No hemos lanzado un discurso, hemos sembrado un sueño, uno tan silencioso que se ha construido con las manos, con el hombro y con la fe.
La memoria es importante para afianzar los derechos, la cultura, la fe, entre otras cosas. No se puede empezar de cero, no se debe empezar de cero, nunca se empieza de cero. Si tienes memoria tienes fe, si tienes fe sabes que es posible lograr cambios en este mundo, en la vida de cada ser humano, en tu vida. Los escenarios son deprimentes, violentos, contaminados y desalentados, parece imposible levantar la voz pero aún queda alegría en el corazón de la gente, eso es más que suficiente.
¿De qué manera esta mirada teológica y social se logró afianzar en una plataforma radial?
Tres preguntas han sido clave: ¿Para quién trabajamos? Es muy importante saberlo. Si lo tienes claro podrás hacer muchas cosas sin perderte. ¿A quién favorece lo que decimos? La palabra es importante, tiene poder, puede dañar o levantarte del suelo. Hacer una elección es importante. ¿Quién sufre en la Amazonía? El sufrimiento tiene muchas formas, pero siempre es sufrimiento. Los Pueblos Indígenas sufren y radio Ucamara acude. No es una tarea fácil cuando se trata de buscar el bien común, la vida digna para todos, pero se puede ir dando pasos importantes. Esta pregunta de ¿quién sufre en la Amazonía? es una pregunta política y teológica de primer orden para pensar una pastoral en la Amazonía indígena y en general.
¿Qué lecciones aprendidas podrían ser replicadas para otros proyectos similares?
Lo primero, que la memoria es importante. Hay que recoger las historias de cada persona, de cada familia, los relatos de los abuelos y abuelas, las canciones, ikaros, el conocimiento sobre la pesca, las plantas, la luna, el río, y los fenómenos naturales, etc. Estos temas han sido sacados de los espacios de vital importancia, han sido prohibidos en la escuela y prohibidos en la familia mediante la exclusión racial hacia los pueblos indígenas. Lo que hacemos y debería hacerse, es promover su recuperación.