Mons. Miguel Cabrejos: Trujillo es símbolo de los pueblos damnificados

 AL ENCUENTRO DEL PAPA FRANCISCO

por María Rosa Lorbés, coordinadora del Observatorio Socio Eclesial – UARM.

El chotano Miguel Cabrejos Vidarte es un hombre con una trayectoria relevante en la Iglesia peruana. El actual arzobispo de Trujillo fue primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal del 2000 al 2006 y, luego, fue elegido Presidente de los obispos del Perú del 2006 al 2012. Actualmente es primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal y también responsable nacional de la Oficina de Comunicación de la Conferencia Episcopal para la visita del Papa. Hablamos con él de las cosas que preocupan a trujillanos y peruanos en general durante estos meses previos a la llegada de Francisco.

Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, hablamos con él de las cosas que preocupan a trujillanos y peruanos en general durante estos meses previos a la llegada de Francisco.

 

¿Qué significa Trujillo en esta visita?

Es símbolo de los pueblos damnificados, y tiene un aspecto social de cercanía del Papa. También Trujillo se declara como ciudad de celebraciones eucarísticas y marianas importantes. La devoción a la Virgen de la Puerta es inmensa, no sólo en Trujillo sino en todo el norte del Perú. Habrá una misa con la Virgen de la Puerta, junto con un conglomerado de 15 ó 16 imágenes importantísimas del norte peruano, que van como expresión de religiosidad popular. También van a estar presentes las reliquias de los mártires de Pariacoto y del Santa que están en Chimbote. Mártires que son de ahora, los hemos conocido en vida por decirlo así, y que mueren por defender su fe, asesinados por el terrorismo, por hablar de paz, por hablar de Cristo, eso quiere decir entonces que están presentes y van a estar presentes en el encuentro de Trujillo.

¿Cómo reaccionó el pueblo trujillano, el pueblo del norte, después de los huaicos?

En Trujillo, sí ha habido mucha solidaridad, mucha cercanía, mucha ayuda de todos los niveles. De parte de la sociedad civil, de las empresas, de la Iglesia, a través de Cáritas y de forma directa, ha habido presencia solidaria y eso no quiere decir que ya está, que ya se acabó. Aún falta, aún hay muchos lugares que siguen sufriendo las consecuencias, eso ya es a nivel de organizaciones del gobierno, pero de que ha estado presente la ayuda, ha estado muy presente. Trujillo ha sido una de las ciudades que más rápido ha reaccionado, en cuanto a limpieza sobre todo.

Se habló mucho de la reconstrucción de un Perú nuevo, como una forma de no repetir las injusticias, la ineficiencia y la corrupción

Si, ciertamente es una pregunta crucial relacionada al gobierno, al manejo de los gobiernos locales, regionales. Nosotros siempre hemos dicho que a veces por parte del gobierno central, regional o local, hay una falta de visión y de decisión. Esas son palabras que yo he acuñado en el norte: visión y decisión, hay muchas cosas que se prevén, los huaicos vienen de las quebradas, que siguen como estaban hace décadas, es una historia que se repite cada 10, 16, 20 años, y vuelve a lo mismo, todos los años hay Niño Costero, no siempre en la misma magnitud, pero se repite, y el origen está en la previsión de las quebradas. Segundo: es decisión, debe haber una decisión política que arregle eso, ¿cuesta mucho dinero? Sí, todo cuesta mucho dinero, pero el dinero siempre llega, en la cooperación de gobiernos, empresas locales, pero se necesita decisión sobre el futuro para que eso no vuelva a suceder, al menos no con esa magnitud; las lluvias van a volver, eso es algo cíclico, pero quizá con menos daños.

En Trujillo, sí ha habido mucha solidaridad, mucha cercanía, mucha ayuda de todos los niveles.

Y esta falta de decisión afecta, sobre todo, directamente, a la gente humilde

Como se dice, los que pagan el pato son las gentes más humildes, también porque algunas de las alcaldías permiten, ubican y venden terrenos a la gente en zonas donde no deberían vivir las personas; por ejemplo ¿a quién se le ocurre vender a la gente terrenos en lechos de ríos? Eso es mortal, sabemos que el agua busca sus formas naturales, entonces ¿cómo se puede permitir que la gente construya allí, si se sabe que después de una lluvia torrencial el agua baja por ahí? Es peligroso.

[divider height=»30″ style=»default» line=»default» themecolor=»1″]

Compartir Artículo

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp