La posición de la Iglesia ante la crisis social

Raúl Pariamachi ss.cc.

Un modo de aproximarse a la posición de la Iglesia ante la crisis social es leer los pronunciamientos que han circulado. He seleccionado un primer grupo de los publicados entre el 9 y el 12 de enero, después de los sucesos trágicos de Juliaca[1].

En este primer grupo de diez pronunciamientos, las citas inspiradoras se refieren a Ex 20, 13 (no matarás); Gn 4, 9 (¿dónde está tu hermano?); Gn 4, 10 (la sangre de tu hermano clama); Mt 5, 9 (dichosos los que trabajan por la paz); Ef 4, 31-32 (sean buenos unos con otros). Se cita la encíclica Fratelli tutti del papa Francisco: n. 191 (la prioridad del ser humano) y n. 178 (la grandeza política). Se citan frases como “Dios escucha los gritos de los excluidos”, “la paz es fruto de la justicia” o “la vida es el don más preciado”. Los textos coinciden en el rechazo de la violencia, el dolor por los muertos y los heridos (en dos casos se explicita que son civiles y policías), y la solidaridad con las familias. Dos emplean la palabra “asesinato” y solo uno habla de “genocidio”. En cuanto a las acciones de los que protestan, nueve advierten sobre la desnaturalización del derecho a la protesta, que debe ser pacífica, sin atacar personas, infraestructuras o propiedades. Con respecto a las fuerzas del orden, nueve denuncian el uso desmedido de la fuerza. Se pide buscar una salida dialogada a la crisis, detener la violencia, investigar y sancionar a los responsables. En dos pronunciamientos se habla de los pueblos andinos. En ninguno aparece la adhesión explícita a alguna demanda específica de los que protestan.

Un segundo grupo está conformado por tres pronunciamientos de los obispos entre el 20 y el 23 de enero[2]. En el primero, los obispos del Perú reiteran las afirmaciones del pronunciamiento anterior, con la novedad de que ofrecen su servicio para mediar. En el segundo, el obispo de Juli se dirige a la presidenta Boluarte y al presidente del Congreso para rogar que muestren un signo para frenar la terrible ola de muertos y heridos, evitando así todo tipo de represión y violencia: exhorta para que a la brevedad posible se expresen de manera clara sobre el pedido del pueblo. En el tercero, obispos de cinco jurisdicciones eclesiásticas del altiplano peruano hacen un llamado al Congreso para que encuentre una solución inmediata al pedido que realizan los ciudadanos. En realidad, estos dos últimos textos se distinguen por el aumento del tono de sus llamadas.

El Nuncio ha dicho que “los manifestantes son principalmente pobladores de las regiones rurales, urbano-marginales y amazónicas que por años han sido invisibilizados, o marginados o postergados, desconociéndose sus derechos ciudadanos”.

Crisis tan complejas como esta ponen a prueba la aplicación de las orientaciones de la doctrina social de la Iglesia. En el fondo, está en juego una manera de relacionar la religión y la política, siendo un caso especial la diferencia de modelos de participación de los católicos en la política. En todo caso, la Iglesia -entendida como pueblo de Dios- está comprometida con la paz, la justicia y la verdad en el Perú.


[1] Conferencia Episcopal Peruana (9 de enero). Monasterio Benedictino de la Resurrección (10 de enero). Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena: Hermanas Lauritas (10 de enero). Conferencia de Religiosos(as) de Juli y Puno (11 de enero). Conferencia de Religiosos(as) del Perú (11 de enero). Líderes y lideresas de la comunidad evangélica (11 de enero). Movimiento de Profesionales Católicos y Unión Nacional de Estudiantes Católicos (11 de enero). Hermanas Carmelitas de la Caridad de Vedruna (11 de enero). Compañía de Jesús (12 de enero). Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (12 de enero).

[2] Conferencia Episcopal Peruana (20 de enero). Obispo de Juli (21 de enero). Obispos de Ayaviri, Huancané, Juli, Puno y Sicuani (23 de enero).

Compartir Artículo

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp