[ENTREVISTA] Dr. Juan Carlos Celis: “Como sociedad debemos exigir un mejor sistema de salud”

Juan Carlos Celis es presidente de la Sociedad de Infectología del Perú y médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto

¿Cómo analiza la situación del sistema sanitario en el Perú?

Esta pandemia nos ha desenfocado a los médicos y al sistema de salud. Ha sido un impacto bastante fuerte para un sistema de salud que ya estaba en crisis de hace muchos años, eso nadie lo duda. Ya teníamos muchos problemas: la fragmentación (los diferentes sistemas de salud como el de la PNP, Essalud), la atención primaria desatendida. Este sistema bastante debilitado se encontró con una pandemia que ha requerido un esfuerzo muy grande para poder responder. Sin lugar a duda la pandemia ha reflejado las carencias en el sistema sanitario. Durante un momento (en la primera y segunda ola) pareciera que se había tomado interés por las personas, nos fijamos en el sistema de salud, pero lamentablemente tengo que decir que ahora, en la tercera ola (e incluso con ómicron encima) la gente se siente de salida, es una sensación general de la población. Y también, se ha dejado de mirar el sistema de salud, de recuperarlo, de que se invierta, se ha dejado de exigir a las autoridades.

¿Cómo ha visto Ud. el despliegue de la vacunación en el país?

La vacuna lo ha cambiado todo. Como médico sabemos los beneficios de la vacuna. En general tanto para niños y adultos, sobre todo en adultos, el impacto de la vacuna ha sido tremendo. Ahora es una epidemia de casos leves, ambulatoria. ¿Por qué? porque son personas vacunadas. Personas de 70, 80 años que la están pasando como menos que un resfrío. Esto es gracias a un sistema de vacunación que ha respondido rápido.
Sin embargo, hay muchas poblaciones que necesitan vacunarse porque eso nos afecta a todos. Aquí en Loreto tenemos poblaciones vulnerables que rechazan la vacunación: poblaciones nativas, que rechazan por temas religiosos, culturales. Se necesita una estrategia para ellos. Se requiere inversión, comunicación, antropólogos que hagan un trabajo que involucre su cosmovisión, como incluir un medicamento nuevo ahí (en comunidades nativas). Y a eso sumarle la lucha contra tanta desinformación, se torna complejo para esas poblaciones. Muchas enfermeras y médicos reportan que no les han dejado entrar a comunidades.

Ese tema no es tan simple, requiere otra estrategia de la que vemos en las grandes ciudades.

Finalmente, ¿cómo la ciudadanía debe responder en torno a la pandemia tanto individualmente, como colectivamente al exigir al Estado mejoras?

Cuando nos confinamos al inicio de la pandemia había mucha reflexión, incluso sobre el tema ecológico, sobre las futuras pandemias, lo que ya nos habían advertido los científicos; y parecía haber un consenso. Eso era saludable, ver que de alguna manera, casi todos estamos de acuerdo en cuidarnos.

Ahora, como la gente debe volver a la cotidianidad, al trabajo, pues volvemos a estar fragmentados, no estar de acuerdo con las mascarillas, en las vacunas y volvemos a los mismos problemas de siempre.

Y con respecto a la exigencia de un mejor sistema sanitario lo mismo, la población no debería soltar ese cuestionamiento sobre los presupuestos, infraestructura, prevención, y atención primaria. Ya hemos vivido una pandemia que nos ha demostrado que necesitamos un sistema de salud fuerte, un sistema de vigilancia. Debemos aspirar a eso como sociedad, debemos exigir un mejor sistema de salud.

Compartir Artículo

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp