por Lidia Rojas. coordinadora de la Escuela de Líderes Hugo Echegaray
El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y otras organizaciones y movimientos sociales y de iglesia impulsaron el año 2021 la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire, como parte de las actividades en conmemoración de los 100 años del natalicio del pedagogo brasilero. En el marco de dicha campaña, el Colectivo CEAAL Perú desarrolla un importante proceso de sistematización de las diversas experiencias e iniciativas que participaron de la campaña en Perú, el que permite visualizar los aprendizajes y desafíos que implica abrazar la Educación Popular en búsqueda de promover procesos de cambios justos en nuestro país, frente a un contexto dominado por políticas neoliberales en todo ámbito de la vida. Las reflexiones y resultados fueron elaborados por 4 instituciones que conforman el Colectivo CEAAL Perú: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, Instituto Bartolomé de Las Casas, Proyecto Amigo, y Escuela para el Desarrollo.
La sistematización abarcó 4 ejes (voces jóvenes, Freire y sus principales obras, Paulo Freire en la Academia, y Pedagogías transformadoras) y tuvo como objetivo indagar sobre la influencia de la visión y pensamiento de Freire en diversos actores y espacios para encontrar pistas para procesos de articulación que fortalezcan el movimiento de educadores populares en Perú. Con un enfoque dialógico e interactivo, las experiencias fueron leídas desde el lenguaje que se habla y desde las relaciones sociales que se establecen en los diversos contextos. Asimismo, la sistematización es entendida como una labor interpretativa de todos los que intervienen, posicionando esa intencionalidad política-pedagógica y de acción en las subjetividades populares, lo que es un rasgo constitutivo de la educación popular.
Esta reconstrucción y búsqueda de pistas que permitan reavivar y difundir la vigencia de los aportes de Freire a la educación y la organización en favor de procesos integrales y humanos de formación, tuvo como resultado la elaboración de 24 videos sobre el paso de Freire en Perú, Freire inspirando a movimientos sociales, el impacto de Freire en la juventud, y las reflexiones sobre sus principales obras.
Entre los principales hallazgos, el documento refiere que los actores que participaron reconocen el enfoque político-educativo que busca el empoderamiento de la sociedad desde la lectura del contexto. El diálogo de saberes es, sin duda, el modo por el que la educación popular promueve la construcción del conocimiento. El documento reconoce que la teología de la liberación es una fuente que contribuye en las prácticas educativas populares al romper con modelos bancarios, acríticos y verticales.
La educación es entonces diálogo, y el diálogo es lo que nos hace sujetos porque necesitamos de los demás para conocer, para iniciar y construir procesos de transformación. En esta línea, hay una mención particular a experiencias de movimientos sociales liderados por mujeres en Puno, Cajamarca, Cusco y Piura; educadoras populares articuladas a experiencias en contextos de extractivismo que han logrado dar respuestas creativas desde la pedagogía liberadora y la esperanza.
La educación popular sigue viva y se recrea en la organización y en los movimientos sociales que resisten de manera creativa y con esperanza crítica ante la crisis sistémica que la pandemia agudizó en nuestros territorios.