[ARTÍCULO] Comando Matico: Solidaridad ancestral en tiempos de COVID-19

[ARTÍCULO]

Comando Matico: Solidaridad ancestral en tiempos de COVID-19

Por Marycielo Palomino, comunicadora social

 

El trabajo del Comando Matico surge de una práctica milenaria que combina la solidaridad y la sabiduría ancestral, propia de los pueblos indígenas de la Amazonía.

A cinco meses de confirmarse el primer caso de coronavirus en el Perú, se ha registrado alrededor de 100 mil casos de COVID-19 en la Amazonía de nuestro país, con un trágico saldo de más de 2000 fallecidos, muchos de ellos pertenecientes a poblaciones indígenas.

Como indica Luisa Elvira Belaunde , antropóloga, docente en la UNMSM e investigadora de poblaciones indígenas amazónicas, el Estado lleva intentando “integrar el enfoque intercultural en salud para pueblos indígenas, pero muy poco de esas buenas palabras ha logrado plasmarse fuera de los documentos.” Tal es así que, en medio de esta crisis sanitaria mundial, la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas (por alimentación, falta de acceso a servicios públicos, por condiciones económicas) es determinante para que el coronavirus cobre una innecesaria cantidad de vidas.

El Comando Matico está conformado por 16 voluntarios del pueblo Shipíbo-Konibo, actúa bajo el respaldo de la DIRESA de Ucayali y ha llegado a atender alrededor de 500 pacientes.

 

Frente a ello, la organización social se muestra como el único salvavidas para estas poblaciones. Y es que la revalorización en cuanto a la combinación de plantas medicinales y conocimientos ancestrales ha impulsado la conformación de iniciativas regionales como el Comando Matico COVID-19, ejemplo de tejido social que busca la atención rápida de pacientes infectados mediante vaporizaciones del matico, la mucura, el kion y el sacha ajo.

El Comando Matico está conformado por 16 voluntarios del pueblo Shipíbo-Konibo, actúa bajo el respaldo de la DIRESA de Ucayali y ha llegado a atender alrededor de 500 pacientes; sin embargo, los reconocimientos oficiales a los logros positivos del Comando Matico no han ido de la mano con la ayuda en materiales ni en infraestructura. Hasta hace unas semanas, la parroquia de Yarinacocha había puesto a disposición su local desde el inicio de las labores del Comando, pero con el reinicio de actividades parroquiales han tenido que mudarse a otro local comunal. Por ello exigen el apoyo del MINSA y MINCUL.

Vaporizaciones del matico, la mucura, el kion y el sacha ajo.

El trabajo del Comando Matico surge de una práctica milenaria que combina la solidaridad y la sabiduría ancestral, propia de los pueblos indígenas de la Amazonía. Prácticas solidarias como estas, más aún en estos tiempos de crisis, deberían interpelarnos a considerar replicarlas en nuestras comunidades, porque como enuncia el lema del comando: “El pueblo ayuda al pueblo”.

 

 

Compartir Artículo

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on whatsapp
Compartir en WhatsApp